Algunos son ampliamente conocidos, como por ejemplo la estudiada distribución de los productos en los locales, la iluminación, el uso del hilo musical y el color.
Una cuestión fundamental es el cuidado de la "primera impresión" que recibe el usuario al entrar en el local, con una ambientación acorde a los productos que se vendan, y facilitando el acceso al establecimiento eliminando las barreras arquitectónicas. Una vez dentro del lugar, la distribución y disposición por categorías, te "guiará" hasta tu objeto deseado no sin antes "tentarte" con otras exquisiteces.
Llegados a este punto, las similitudes entre el punto de venta y nuestra tienda virtual de comercio electrónico podríamos recogerlas en:
- un cuidado diseño del sitio web, acorde a los productos que se vendan,
- llamadas a la acción (compra, suscripción, registro) accesibles y claras,
- facilitar el acceso al producto con el menor número de clics posibles,
- una categorización intuitiva de los productos
- vincular productos relacionados para ampliar las posibilidades, ...
Como ves no son técnicas de manipulación psicológica propiamente, más bien hablamos de usabilidad en la web. Y los libros Steve Krug , así como Jakob Nielsen son referencias imprescindibles.
Steve Krug, en su primer libro sobre usabilidad web "No me hagas pensar 2ed.